INSOMNIO. 3 ASPECTOS EN LOS QUE INFLUYE

No es ningún secreto que no tener Insomnio y poder dormir bien es un punto muy importante, en todos los ámbitos, para la salud. Cuando dormimos bien, nuestro Sistema Nervioso Parasimpático será más eficaz a la hora de reparar los tejidos dañados, nuestro cerebro será más creativo, nuestra memoria mejorará, tendremos menos riesgo de padecer depresión, nuestro Sistema Inmune trabajará más eficientemente… El sueño desempeña un papel crucial en la curación y recuperación de los tejidos del cuerpo. Además, ¿sabes que dormir bien te va a ayudar a perder peso y a tener menos arrugas?

En otro orden de cosas, se ha demostrado que existe una relación bilateral entre el dolor y el sueño, puesto que el dolor puede dificultar el sueño y el insomnio puede empeorar el dolor. El Insomnio está relacionado con una mayor predisposición a padecer Diabetes Tipo 2, Hipertensión Arterial y otras Enfermedades Cardiovasculares. A lo largo de los años también se ha conseguido relacionar el insomnio con el Dolor crónico y con la Fibromialgia.

Es cierto que, cuando padecemos algún tipo de dolor, especialmente el dolor crónico, es difícil conciliar el sueño y mantenerlo estable durante la noche, llegando a experimentar, incluso, un estado elevado de ansiedad asociada. El dolor puede ser intermitente, o constante, o puede variar en intensidad durante la noche. Esta dificultad para dormir cuando sufrimos dolor, se conoce como “Painsomnia” o “Dolor del Sueño”. El dolor estimula nuestro sistema nervioso y dificulta la relajación, por lo que dormir se nos hace más complicado.

Cuando el dolor interfiere con el sueño, puede que las enfermedades crónicas empeoren y se dificulte la recuperación de determinadas patologías u operaciones. Además, esto hace que la calidad de vida de los pacientes afectados empeore notablemente.

El Insomnio no tiene por qué estar provocado por el dolor, sino que también puede ser una señal de que en el organismo de nuestro paciente algo no funciona como debería. El insomnio puede ser síntoma de diversas enfermedades, tanto psicológicas (como puede ser la depresión o el trastorno de estrés postraumático), como trastornos neurológicos (como el Parkinson, o el Alzheimer) pasando por otro tipo de enfermedades, como la Fibromialgia o la Artritis Reumatoide, por ejemplo.

Por otro lado, el estrés también puede interferir, tanto en el estrés como en algunas enfermedades (como ya hablamos en otro artículo del blog: http://www.sanfisfisioterapia.es/dolor-estres-y-dinorfinas-conoces-su-relacion/).

Insomnio

INSOMNIO Y SISTEMA NERVIOSO PARASIMPÁTICO

El Sistema Nervioso Parasimpático es una parte del Sistema Nervioso Autónomo de nuestro cuerpo. Este se encarga de regular las funciones involuntarias del cuerpo y facilitar la relajación y el descanso.

Cuando nuestro Sistema Nervioso Parasimpático no funciona correctamente, podemos experimentar trastornos de sueño, como el Insomnio. Y éste puede estar relacionado con una disfunción en la respuesta de nuestro cuerpo a la hora de reparar nuestros tejidos después de determinadas patologías y/o lesiones.

Por otro lado, el estrés crónico también afectará negativamente al Sistema Nervioso Parasimpático, ya que activará nuestro Sistema Nervioso Simpático, que el contrario, y se encarga de activar nuestro organismo y aumentar la actividad, dificultando la relajación.

INSOMNIO Y RECUPERACIÓN DE LESIONES

La relación entre los sistemas que nos ayudan a recuperar las lesiones de nuestro cuerpo y el Insomnio es muy compleja y puede variar dependiendo del tipo de lesión y de nuestra salud en general, pero existen algunos puntos comunes en todos los pacientes que relacionan estos dos conceptos.

El insomnio puede ralentizar la recuperación de lesiones, puesto que el sueño es fundamental para la recuperación y regeneración de los tejidos dañados, ya que durante el sueño, nuestro cuerpo libera hormonas que contribuyen a los procesos de regeneración de los tejidos lesionados, por lo que la falta de sueño puede interferir en dicho proceso.

Por otro lado, el cansancio y la falta de sueño pueden aumentar el riesgo de sufrir lesiones, puesto que afecta a nuestra coordinación y agilidad, lo que nos hace más propensos a sufrir algún tipo de accidente que pueda desencadenar una lesión.

INSOMNIO Y ESTADO DE ÁNIMO

Por otro lado, el Insomnio puede tener un impacto en el estado de ánimo y la motivación de nuestros pacientes, lo cual hará que su compromiso con los tratamientos pautados o las terapias necesarias sea menor, debido a la irritabilidad, la fatiga o la falta de concentración de nuestros pacientes derivados de la falta de descanso.

MEJORÍA DE LA CALIDAD DE SUEÑO

Existen ciertas estrategias que pueden ayudarnos a mejorar la calidad de nuestro sueño, como puede ser crear una rutina de sueño regular, tener un ambiente propicio para conciliar y mantener el sueño y practicar técnicas de relajación. Por otro lado, la práctica deportiva también nos puede ayudar a la hora de conciliar el sueño, debido a los beneficios de la práctica deportiva sobre el dolor y al cansancio que experimentamos después de practicar ejercicio físico (en este sentido, nuestras costumbres han cambiado desde que vivimos la Pandemia del CoVid 19. Os dejo un estudio sobre el efecto sobre la salud mental de los cambios en horarios y costumbres de práctica deportiva: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/37897237/).

Además, en caso de que el Insomnio esté provocado por algún tipo de dolor o patología, será fundamental tratar esta en profundidad para mejorar la calidad del sueño y, así, la calidad de vida de nuestros pacientes.

Deja una respuesta