2 TIPOS DE PRÓTESIS DE CADERA

Hoy vamos a hablar de la Cadera, concretamente, de la Prótesis de Cadera. Como siempre hago, para que nos situemos y sepamos de qué estamos hablando, vamos a empezar haciendo un recuerdo anatómico de la Cadera. Por si queréis aprender más patologías de la cadera, recordad que ya hemos hablado de la Trocanteritis.

ANATOMÍA DE LA CADERA

La Cadera es una articulación del tipo que llamamos Enartrosis. Esto quiere decir que es una articulación esférica. Esto permite que la parte superior de la pierna se pueda mover en todos los sentidos (hacia delante, hacia atrás, a los lados y rotando). Como Enartrosis, en nuestro cuerpo, también tenemos la articulación del Hombro, pero la articulación de la Cadera es mucho más estable. Vamos a ver por qué:

La Cadera es una de las articulaciones que más peso soporta en el cuerpo (soporta varias veces el peso de nuestro cuerpo), y, por ello, está rodeada de un paquete de Músculos, Tendones y Ligamentos muy fuertes.

En cuanto a su composición, la Cadera está formada por la Cabeza del Fémur, que es la parte esférica que hay en el extremo superior del Fémur, y el Acetábulo de la Pelvis, que es la cavidad donde va alojada la Cabeza del Fémur. Estas dos partes son las que forman la articulación, permitiendo la movilidad de la cadera.

Para que la Cabeza del Fémur no se salga del Acetábulo, la Cadera cuenta con una estructura llamada Lábrum y otra llamada Cápsula Articular.

¿CÓMO ES UNA PRÓTESIS DE CADERA?

Una Prótesis de Cadera es un dispositivo médico diseñado para reemplazar la articulación de la cadera cuando está dañada por algún tipo de patología (algún tipo de fractura, artritis, artrosis…) y no es posible mejorar la calidad de vida del paciente con un tratamiento convencional.

Las Prótesis de Cadera están compuestas por diferentes componentes metálicos, plásticos y cerámicos que imitan la anatomía y la función de la Cadera de una manera artificial. Gracias a las Prótesis de Cadera vamos a conseguir un movimiento que imite al de una cadera sana, siendo suave, uniforme e indoloro.

En cuanto a sus componentes, podemos dividir las Prótesis de Cadera en dos partes principales, que son la parte Femoral (lo que va a reemplazar a la Cabeza del Fémur) y la parte Acetabular (que va a reemplazar la cavidad en la que está alojada la cabeza del Fémur o la parte Femoral de la Prótesis). Entre ambas estructuras encontraremos un espaciador de plástico, cerámico o de metal para evitar el roce entre ellas y favorecer que el movimiento sea suave.

Otra parte importante de las Prótesis de Cadera es el Vástago Femoral, que es la estructura que dará soporte a la Cabeza Femoral. Esta estructura irá insertada dentro del Fémur del paciente.

Prótesis de Cadera

TIPOS DE PRÓTESIS DE CADERA

En este punto vamos a ver que existen distintas posibilidades a la hora de poner una Prótesis de Cadera dependiendo de las necesidades del paciente y su situación clínica. Las Prótesis de Cadera pueden ser:

1) TOTALES:

La Prótesis reemplazará tanto la Cabeza del Fémur como el Acetábulo

2) PARCIALES:

En este caso, la Prótesis solo reemplazará la cabeza del Fémur, puesto que la zona Acetabular anatómica será funcional.

3) DE RECUBRIMIENTO:

Se utilizan para cubrir la Cabeza del Fémur en ligar de reemplazarla por completo.

Por otro lado, si es la primera vez que el paciente tiene una Prótesis de Cadera, será una Prótesis Primaria. En caso de que se trate de una sustitución de una Prótesis por otra, estaremos hablando de una Prótesis de Revisión.

Además, las Prótesis pueden ser Cementadas (en caso de que estén fijadas al hueso con cemento óseo), No Cementadas (en caso de que se fijen al hueso mediante un proceso de crecimiento óseo natural) o Híbridas (combinando los dos tipos de fijación al hueso mencionados anteriormente).

La elección del tipo de Prótesis de Cadera del paciente dependerá de la Condición Clínica, de la edad, del nivel de actividad y de otros factores, como la preferencia del cirujano.

¿QUÉ ES UNA ARTROPLASTIA?

Una Artroplastia de Cadera, o Reemplazo Total de Cadera es la operación en la cual se implanta una Prótesis de Cadera al paciente. Es una cirugía muy común. Con ella se pretende aliviar el dolor, restaurar la movilidad de la cadera y, por ende, mejorar la calidad de vida de nuestros pacientes.

Antes de recomendar al paciente una Prótesis de Cadera, se someterá a determinadas pruebas y a una Evaluación Médica que determine la idoneidad del paciente para la cirugía.

Una vez en el quirófano, el traumatólogo retirará las partes dañadas de la articulación de la cadera y las sustituirá por los componentes que hemos explicado anteriormente. Dependiendo del tipo de Prótesis de Cadera que se vaya a implantar en el paciente, la incisión será tradicional o mínimamente invasiva.

COMPLICACIONES DE LAS PRÓTESIS DE CADERA

Existen ciertas complicaciones que pueden surgir después de una Artroplastia, como puede ser:

1) Rechazo por parte del organismo del paciente. Se puede dar por una infección en la zona operada, aunque la incidencia de esta complicación es del 1%.

2) Desgaste de la Prótesis: Las Prótesis de Cadera (como todas las Prótesis) tienen una vida útil de unos 10-15 años, dependiendo del uso y del material del que estén compuestas

3) Aflojamiento de las piezas, lo que puede requerir una reintervención para reajustar las piezas que componen la Prótesis.

4) Luxación de la Prótesis de cadera (Ocurre en un 1-4% de los pacientes sometidos a una Artroplastia).

5) Trombosis Venosa Profunda, aunque su incidencia es del 1%. Os dejo aquí un artículo relacionado con esto.

Las complicaciones pueden variar dependiendo de factores como, por ejemplo, la técnica quirúrgica empleada, la calidad ósea del paciente, o su edad.

POSTOPERATORIO DE LA PRÓTESIS DE CADERA

La rehabilitación fisioterapéutica será PRIMORDIAL en la recuperación de la Prótesis de Cadera, puesto que ayudarán a los pacientes a recuperar la fuerza, la movilidad y, por tanto, la funcionalidad de la cadera después de la intervención. La rehabilitación fisioterápica se dividirá en distintas fases de tratamiento:

1) FASE PREOPERATORIA: Es la preparación del paciente para la cirugía. El objetivo será que nuestro paciente llegue en las mejores condiciones posibles a la intervención. Esta fase incluye ejercicios de estiramiento, de movilidad y de fortalecimiento muscular para dar estabilidad a la Cadera de nuestro paciente.

2) FASE POSTOPERATORIA TEMPRANA: Empezará al día siguiente de la intervención, y estará compuesta por ejercicios suaves, movilizaciones controladas (nunca más allá de los 90 grados de flexión, para evitar la luxación), ejercicios suaves de potenciación muscular y ejercicios de movilización del tobillo y la rodilla de la pierna intervenida y de la pierna sana.

3) FASE DE RECUPERACIÓN A LARGO PLAZO: Será el tratamiento a largo plazo para reestablecer la movilidad y la fuerza de la pierna operada y conseguir así una funcionalidad completa de la cadera.

Los objetivos del tratamiento fisioterápico serán preservar la biomecánica de la marcha, mejorar la flexibilidad, la fuerza y la estabilidad de los miembros inferiores, reducir el dolor y la inflamación y recuperar la movilidad y la funcionalidad de la cadera afectada.

Para todo ello, se utilizarán ejercicios de movilización (tanto activa como pasiva), ejercicios de fortalecimiento de Cuádriceps, Glúteos, Isquiotibiales, Cuadrado Lumbar, Piramidal y Psoas Iliaco (entre otros músculos), ejercicio aeróbico para mejorar la resistencia cardiovascular, técnicas de marcha y transferencia seguras y ejercicios de estiramiento muscular.

Como siempre, todos los ejercicios que harán nuestros pacientes serán personalizados y supervisados, teniendo en cuenta las particularidades de cada paciente, así como las condiciones médicas de cada uno de ellos.

Deja una respuesta